• Llamar a las mujeres el sexo débil es una calumnia; es la injusticia del hombre hacia la mujer
    -Mahatma Gandhi

viernes, 15 de mayo de 2015

Indira Gandhi, la mujer que pagó con su vida el sueño de unidad

Indira Gandhi

Indira nació el 19 noviembre de 1917 en Allahabad, India y desde muy niña su vida estaría íntimamente ligada a la política ya que era la hija única de Jawaharlal Nehru, primer presiendente de la India Independiente.Nacida en el seno de una familia influyente y acomodada, los Nehru, vivió de cerca las consecuencias de la oposición a la dominación británica.
Indira fue una niña nerviosa y llegó a confesar que su infancia tuvo poco de feliz y serena. Idolatró a figuras fuertes y decididas, entre ellas Juana de Arco.
Cuando muere su padre, el nuevo primer ministro, Lal Bahadur Shastri, le ofrece a Indira el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero ella prefiere ocupar el Ministerio de Información, cargo que ocupará       durante un escaso período de tiempo. 
El 11 de enero de 1966 muere repentinamente el primer ministro e Indira  es elegida por el Parlamento para ocupar su cargo.

Se caracterizó por su política progresista, lo cual provocó serias disputas en el seno de su propio partido, y por una clara voluntad de potenciar los vínculos entre los países no alineados. Aceptó, no obstante, la ayuda soviética durante el conflicto armado que enfrentó a la India y Pakistán y facilitó la posterior creación de Bangladesh.


La etapa más oscura de su trayectoria política aconteció en 1975. En ese año el Tribunal Supremo declara nulas las elecciones de 1971 por considerarlas fraudulentas. Su respuesta fue la de declarar el estado de excepción en junio de ese año. Decide llevar a cabo una férrea campaña de depuración de sus adversarios políticos y aplazar las elecciones.

Indira llegará a ser expulsada del Parlamento por corrupción, pero el 6 de enero de 1980 se produjo un nuevo e inesperado cambio de rumbo: su victoria en las elecciones volvió a encumbrarla.

Ese mismo año Indira  hubo de enfrentarse a unos de los peores momentos de su vida: la muerte de su querido hijo Sanjay. La inestabilidad personal coincidió con un período de inestabilidad política. 

Esta última etapa de su mandato estuvo plagada de graves problemas. Su decisión en febrero de 1984 de hacerse cargo de la lucha antiterrorista habría de costarle más caro de lo que pudo llegar a prever. 

En junio de 1984, en un intento de acabar con el terrorismo sij, ordenó el ataque a un templo sij en el que murieron cerca de 450 personas. Pocos meses después de estos hechos fue asesinada por dos miembros de su guardia personal, de origen sij y vinculados a un grupo terrorista de dicha etnia.




lunes, 30 de marzo de 2015

Nefertiti, Gran Esposa Real

Nefertiti


Nacida en el año 1371 a.C en Tebas, Egipto.
Reina de la dinastía XVIII de Egipto por su matrimonio con el faraón Akenatón.
La pareja tuvo seis hijas:

Ejerció una gran influencia sobre el rey, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que éste desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón.
Hacia el 1368 a. C. se separó del rey; se retiró con sus hijas y su yerno Tutankatón (el futuro faraón Tutankamón) a vivir al castillo de Atón, situado al norte de la nueva capital egipcia, Aketatón.
Por lo demás, poco se sabe de Nefertiti, salvo que debió de ser una mujer de extraordinaria belleza, a juzgar por las referencias escritas (su nombre significa «la bella ha venido») y por los retratos realizados con el realismo propio del arte de aquel periodo excepcional (sobre todo el busto policromado del Museo de Berlín).
Tras la muerte de su marido en el año 1362 a. C., Nefertiti continuó fiel al culto de Atón, en medio de la reacción conservadora que, en poco tiempo, condujo a la restauración de la religión tradicional y del poder de la casta de los sacerdotes de Amón.
Murió en el año 1331 a.C

Marie Curie, la primera mujer en ganar el Nobel

Maria Salomea 

Skłodowska-Curie




Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia).

Fue la última de los cinco hijos de los maestros Bronislawa Boguska, y Wladyslaw Sklodowski, que impartía clases de de matemáticas y física.



En 1883, una vez finalizados sus estudios secundarios, Maria sufrió una depresión nerviosa de la que hubo de recuperarse pasando cerca de un año en el campo, en casa de unos parientes. A su regreso a Varsovia en 1884, dio clases particulares en su domicilio junto con sus hermanas y asistió a las clases de la «universidad volante» creada allí, al margen del sistema educativo ruso, por el impulso de un círculo de positivistas inspirados en las enseñanzas de Comte.

Las estrecheces familiares la obligaron a empezar a trabajar como maestra; tras un primer empleo que resultó un fracaso, el 1 de enero de 1886 entró al servicio de los Zorawski, una familia acaudalada que residía al norte de Varsovia, donde Maria hubo de ocuparse de la educación de dos de las hijas.

En otoño de 1891 se instaló en París, dedicándose en un principio a poner al día sus conocimientos; en 1893 consiguió la licenciatura en ciencias físicas y en 1894, ayudada por una beca, se licenció en matemáticas, donde también cambió su nombre por Marie.

En 1894 conoció a Pierre Curie. En ese momento, los dos trabajaban en el campo del magnetismo. Con 35 años, Pierre Curie era una brillante esperanza en la física francesa. Se enamoró enseguida de aquella fina y casi austera polaca de 27 años que compartía su fe altruista en la ciencia. Después de que Pierre le propusiera matrimonio y la convenciera para vivir en París, celebran el 26 de julio de 1895 su boda con una sencillez extrema.

Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación, por todo esto comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por Pierre. Marie fue la primera en utilizar el término 'radiactivo' para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos. 

Su marido se unió a la investigación de su esposa, 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio y el radio, y en 1903 les concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos, convirtiéndose en la primera mujer ganadora de un Nobel.

Pierre falleció atropellado por un carro de caballos el 19 de abril de 1906, quedando viuda con 2 hijas, Ève e Irène.

En 1911 le otorgaron un segundo Nobel, el de química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie.

En mayo de 1921, ella y sus hijas se trasladaron a los Estados Unidos, donde, gracias a fondos recaudados entre la comunidad polaca y a algún millonario estadounidense pudieron comprar un gramo de radio para el Instituto del Radio. 
Tras quedar ciega, falleció el 4 de julio de 1934 en la Clínica Sancellemoz, en Alta Saboya, Francia y fue enterrada junto a su marido en el cementerio de Sceaux al sur de París.